Antes de mostrarte cómo redactar una carta de renuncia, te daremos unos consejitos para irte siempre por la puerta grande y dejarla abierta:
Antes de…
- Cuenta hasta diez. Tómate el tiempo adecuado para confirmar la decisión. Consúltalo con la almohada.
- Evalúa las ventajas y desventajas de dejar de trabajar en ese lugar (remuneración, beneficios, horario, crecimiento profesional y compañeros).
- No la escribas con rabia o después de una discusión. Cálmate y piensa bien si el motivo de renuncia que escribirás en la carta es de peso o no. De repente te das cuenta de que no te quieres ir.
- Definitivamente pide el consejo de alguien que consideres sabio entre los tuyos.
- ¡Sin chismes! Tu jefe es la persona con la que debes hablar. No te pongas a hacer comentarios en los pasillos que lleguen a oídos de él.
- No te saltes el conducto regular. Antes de informar a Recursos humanos, ten la charla con tu jefe.
- Avisa por lo menos 15 días antes aunque la ley colombiana no te obligue. De lo contrario, parecerá que quieres dejar el puesto botado. Además, tu jefe realmente agradecerá tener tiempo para encontrar tu reemplazo y más si le puedes ayudar con su entrenamiento.
- Debe estar en papel blanco, tamaño carta o A4, con fuente Times New Roman o Arial (depende de tu empresa) y con márgenes de 3cms arriba y abajo, 4 cms costado izquierdo y 2cms costado derecho.
- La carta debe ir remitida a tu jefe directo. En algunas empresas se hace una extra para enviar a Recursos humanos, pero se expide después de ser definitiva la renuncia.
- Sé concisa y clara. En el motivo de tu renuncia no des mayores explicaciones. Muchas pueden dar el mensaje equivocado. Si puedes utilizar 30 palabras en vez de 40, sería lo ideal.
- Motivo. Lo ideal es que expongas ‘por motivos personales’ o ‘por motivos profesionales’.
- El cuerpo del texto debe tener máximo cuatro párrafos pequeños de unas dos líneas cada uno. En el primero notificas tu renuncia, en el segundo das a conocer el motivo, en el tercero anuncias hasta qué día trabajas y en el último los agradecimientos.
- Nombra en el agradecimiento a uno o dos superiores que hayan influido en ti y el tiempo dado en la empresa.
- Aclara que quisieras dejar las puertas abiertas para un futuro. Uno nunca sabe.
- No pongas frases ni dichos como: “Quien tiene tienda, que la atienda y si no que la venda” o “¡el que las hace, las paga!”, ni nada parecido.
- Despídete breve y respetuosamente. Luego firmas arriba de tu nombre
Después de…
- No es sólo la carta y hasta luego. Si bien en el papel debes ser muy puntual, una charla con tu exjefe complementará tus motivos. Eso sí, con todo el respeto posible y que no haya una contradicción entre charla y carta.
- Despídete personalmente de quienes creas o por medio de correo electrónico, agradeciendo y por supuesto dejando todos tus datos de contacto. Recuerda, cero comentarios negativos.
- Una vez llegues al nuevo puesto, hazle saber a ellos tus nuevos datos.
- Buenos términos. Conserva una relación con tus superiores y con tus compañeros. Así cuando vuelvas a tener una oferta en la misma empresa, estarás recomendada por todos lados. Además que al volver, todo será más ameno.
Procura cumplir todas los consejos anteriores, seguramente lo verás reflejado en la carta de recomendación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Coméntanos algo bonito